Blog
¿La inteligencia artificial podría hacernos daño?
- Publicado por: Rafael Fernandez
- Categoría: Blog
A medida que transcurren los días, se viene observando cómo la IA va alcanzando cada vez más terreno; evidenciándose su protagonismo en las diferentes redes sociales, tales como Facebook y Twitter, en el desarrollo de tecnologías para la conducción autónoma y para innovar en soluciones efectivas y rápidas, referidas al campo de la medicina.
Aunque en las áreas señaladas, así como en otras tantas relacionadas con el progreso en los distintos sectores de la sociedad, estos logros han sido significativos y trascendentales; es inevitable comenzar a pensar en:
¿Qué sucedería si estas innovaciones tecnológicas se aplicasen a actividades no tan constructivas?
Al respecto, podemos encontrar una gran cantidad de literatura que toma como marco referencial este hecho; pero que están más orientadas al campo de la ciencia ficción.
En ellas se proponen escenarios hipotéticos donde la IA toma el control, con nefastas consecuencias para la humanidad.
Lo que realmente nos preocupa hoy en día, es que la tecnología ya nos viene alcanzando y lo que percibíamos como escenarios con la ciencia ficción; ya no nos parece tan descabellado y hace que se enciendan las alarmas.
Iniciativas ante esta situación:
Recientemente se ha llevado a cabo un debate en el cual se involucraron 26 investigadores especialistas en IA, con la intención de intercambiar impresiones referentes a los peligros que conlleva un mal uso de esta tecnología.
Sin pretender caer en exageraciones como las que se ventilan en la saga de la película “Terminator”, los involucrados destacaron las posibles consecuencias que podría traer a la sociedad si la AI se utiliza con fines malintencionados.
Las conclusiones que se derivaron de este debate, han sido plasmadas en un escrito contentivo de cien páginas efectuado en las instalaciones de la Universidad de Oxford; donde se explica al detalle cuáles son los tipos de peligros que entraña esta tecnología y las acciones a tomar con el fin de llevar al mínimo sus riesgos.
Ejemplo que evidencia los peligros de la IA:
En el contenido del informe se detalla un caso emblemático, de los riesgos inducidos que conlleva la mala praxis de la inteligencia artificial:
Se trata de una técnica denominada “deepfakes” en la que se cambia la cara de una persona en un material audiovisual digitalizado.
Algunos usuarios de “Reddit” (que es una página web para marcadores sociales y generador de noticias), utilizaron la IA para la creación de unos vídeos pornográficos alterados; en los que sustituyeron la cara de la actriz por la de algunas celebridades.
Este tipo de facilidades que otorga la IA, permitió que estas aberrantes prácticas se hicieran populares en algunas plataformas de la web; hasta que al fin fueron tomadas las medidas correctivas a lugar.
Los ataques cibernéticos, una realidad que atemoriza:
En lo que se refiere al campo de la seguridad digital, en el estudio se evidenció el significativo aumento que han tenido los últimos años los ataques cibernéticos; motivado a el uso indebido de la tecnología.
La IA podría tener una influencia nefasta en el incremento de esta actividad, aumentándose los casos de phishing y de suplantación de identidad; potenciados por la inclusión de la inteligencia artificial en tales prácticas.
Peligro en la actividad del transporte:
La inteligencia artificial ha logrado su espacio en actividades tan cotidianas como el hecho de conducir.
En la actualidad, hay un auge en el diseño y construcción de vehículos autónomos; que la última innovación que presenta la industria automotriz.
Esta es una tendencia que ha llegado para instalarse, y cada vez son más los avances que se logran en este particular.
Consideremos ahora las hipotéticas consecuencias que se pudieran derivar del hecho, de que uno de estos vehículos pudiese ser hackeado por algún tipo de grupo terrorista: la imaginación es el límite.
El internet de las cosas, ¿ventaja o desventaja?:
Ya está disponible la tecnología que permite la operación de ciertos equipos de nuestros hogares a través del internet, siendo los más sensibles los relacionados con los controles de acceso, alarmas y otros por el estilo.
Si los datos fueran a caer en las manos de personas inescrupulosas, les sería relativamente sencillo controlar el acceso a nuestras viviendas.
El informe concluye alertando sobre la latente probabilidad que existe, de que algún tipo de armamento con alto poder destructivo, como los drones, llegue a caer en las manos equivocadas.
Las consecuencias serían terribles.